Ir al contenido principal

En el Día del Libro... me tocó Asimov y el antisemitismo


 
New York World-Telegram and the Sun Newspaper Photograph Collection"/Taken by Phillip Leonian


Todos los años, felizmente, el Día Internacional del Libro me coje con un libro en las manos. Esta vez, me sorprendió leyendo “Yo, Asimov”, autobiografía del célebre escritor judío Isaac Asimov (1919 (20) - 1992).


Asimov, conocido por sus libros de ciencia ficción como “Yo, Robot”, fue uno de los escritores más importantes de la ciencia ficción en el siglo XX. Nació en la Rusia soviética, aunque sus padres emigraron a Estados Unidos cuando él era un niño.

Pese a su herencia judía, de padre y abuelo ortodoxo, Asimov tuvo poca relación con las tradiciones de su religión. Se reconoció judío, y estuvo marcado por la dura época que le tocó vivir: Segunda Guerra Mundial, aunque en suelo americano. Empero, Asimov se hizo racionalista.

Hoy leí un capítulo interesante y espinoso: Antisemitismo. Reproduzco unas citas textuales.



"Tal es la ceguera de mucha gente que he conocido, judíos que, después de condenar el antisemitismo con un tono desmesurado, pasan en un instante a hablar de los afroamericanos y, de repente, empiezan a sonar como un grupo de pequeños Hitler. Y cuando lo hago notar y me opongo con energía, se vuelven en mi contra, furiosos. Sencillamente, no se dan cuenta de lo que están haciendo." (1998, Asimov 33)

"En estos momentos se está produciendo una gran afluencia de judíos soviéticos a Israel. Están huyendo porque temen una persecución religiosa. En el momento en que ponen sus pies en suelo israelí, se convierten en nacionalistas extremistas sin piedad para los palestinos. Pasan de perseguidos a perseguidores en un abrir y cerrar de ojos.
(...)
La Biblia dice que aquellos que han sufrido persecución no deben perseguir a su vez: "No maltratarás al extranjero, ni le oprimirás, pues extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto." (Éxodo 22,21.) ¿Y quién sigue este texto? Cuando intento predicarlo, lo único que consigo es parecer raro y hacerme impopular. " (1998, Asimov 40).

En esta época en la que la intolerancia política, religiosa, sexual (y un largo etcétera), muchos deberían preguntarse si no pasan de ser perseguidos a perseguidores...

Bibliografía
“Yo, Asimov”
ÓEdiciones B, S.A., 1998
Barcelona, España

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando la muerte no se olvida

Ayacucho significa "Rincón de los Muertos", y fue justamente en uno de esos rincones donde se registró una de las matanzas que más resonó en la opinión pública limeña durante los años de violencia interna que sacudió al país. Ocho periodistas, su guía y un campesino encontraron la muerte en la comunidad de Uchuraccay y la verdad sobre los hechos aún se esconde ella. A lo largo de 20 años, diversas versiones se han tejido en todo a los sucesos del 26 de enero de 1983, cuando los periodistas Jorge Sedano (Diario La República), Eduardo de Piniella (Diario Marka), el Willy Reto (Diario El observador), Pedro Sánchez (Diario Marka), Amador García (Revista Oiga), Jorge Luis Mendivil (Diario El Observador), Félix Gavilán (El diario Marka), Octavio Infante (Diario Panorama de Huamanga), su guía, Juan Argumendo, y el comunero Severino Huascar, fueron muertos a palos, pedradas y machetazos por los comuneros de Uchuraccay. Después del linchamiento, los cuerpos de los terroristas fueron e

Lima, la ciudad del cielo "Panza de Burro"

Vista de la Vía Expresa de Lima. Crédito: Flickr Ursula Stalder

El regreso de Indy

Esta de moda las secuelas de películas exitosas, y no podía faltar una nueva aventura del arqueólogo más famoso del cine norteamericano. Se trata de Henry Walton Jones Junior, o simplemente Indiana Jones. El título de la última entrega de Steven Spielberg; “ Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal ”, y se estrenó el 22 de mayo pasado. Si no quieres spoilers no continúes leyendo. Desde “ Los Cazadores del Arca Perdida ” (1981), Harrison Ford fue el encargado de darle vida al héroe creado por George Lucas. Tras la primera aventura, se realizaron dos películas más “ El templo de la Perdición ” (1984) y “ La última Cruzada ” (1989), que cosecharon el mismo éxito. Esta vez la trama se desarrolla en Perú. Como toda película norteamericana que mencione a nuestro país comete garrafales errores de contexto; desde ubicar a Nasca en Cusco, hasta decir que el quechua es el idioma que usaba Pancho Villa, además de la ya clásica exposición de pirámides mayas en la jungla peruana. Tampoco