Ir al contenido principal

Gabriel García Márquez, de Macondo al mundo


 
Crédito: José Lara (Wikimedia)


Abril es un mes injusto para la literatura. Se llevó a César Vallejo, el Inca Garcilaso de la Vega, William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra. Ahora, quien ha partido es uno de los últimos grandes escritores universales nacidos en América Latina: Gabriel García Márquez, premio nobel de literatura 1982.


Colombiano de nacimiento, latinoamericano de corazón, “Gabo” es el máximo exponente del “realismo mágico” tan vivamente expresado en su novela cumbre “Cien Años de Soledad”. Es universal en todo el sentido de la palabra. Su obra ha sido trascendido las barreras no solo idiomáticas al ser traducida a más de 30 lenguas, vendiendo más de 40 millones de ejemplares.

A diferencia de la mayoría de autores que no logra gustar tanto a la crítica como al público masico, la magia García Márquez es que llega tanto a los especialistas de cultura como a la gente de a pie. Si bien está ligado al comunismo cubano, su obra es admirada por gente de derecha o de izquierda. Jóvenes y adultos, de religiones variadas, todos pueden caer fácilmente capturados por la pluma del hijo de Aracataca.

En estos momentos, miles de portales web, en Japón o Senegal, en Colombia u Holanda, en Cuba o Estados Unidos, reportan la muerte del nobel, quien ha sido llamado en las últimas horas el “Cervantes de América Latina”.

El mejor homenaje que se puede rendir al autor de “Crónica de una muerte anunciada” es leer alguno de sus libros, en donde el realismo se mezcla con la magia latinoamericana. Si bien todos recuerdan “Cien Años de Soledad”, “El Amor en los tiempos del cólera”, “Del amor y otros demonios”, “El coronel no tiene quien le escriba” y un largo etc (todas magníficas obras), personalmente regresaré a uno de los libros más duros que leí de él: “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”, una obra corta pero cuya denuncia queda en el alma. 

Adiós Gabo, hasta siempre hijo de Macondo.






PD: Abril no es tan ingrato en realidad con las letras. Grandes escritores como Gabriela Mistral han nacido en este mes.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando la muerte no se olvida

Ayacucho significa "Rincón de los Muertos", y fue justamente en uno de esos rincones donde se registró una de las matanzas que más resonó en la opinión pública limeña durante los años de violencia interna que sacudió al país. Ocho periodistas, su guía y un campesino encontraron la muerte en la comunidad de Uchuraccay y la verdad sobre los hechos aún se esconde ella. A lo largo de 20 años, diversas versiones se han tejido en todo a los sucesos del 26 de enero de 1983, cuando los periodistas Jorge Sedano (Diario La República), Eduardo de Piniella (Diario Marka), el Willy Reto (Diario El observador), Pedro Sánchez (Diario Marka), Amador García (Revista Oiga), Jorge Luis Mendivil (Diario El Observador), Félix Gavilán (El diario Marka), Octavio Infante (Diario Panorama de Huamanga), su guía, Juan Argumendo, y el comunero Severino Huascar, fueron muertos a palos, pedradas y machetazos por los comuneros de Uchuraccay. Después del linchamiento, los cuerpos de los terroristas fueron e

Lima, la ciudad del cielo "Panza de Burro"

Vista de la Vía Expresa de Lima. Crédito: Flickr Ursula Stalder

El regreso de Indy

Esta de moda las secuelas de películas exitosas, y no podía faltar una nueva aventura del arqueólogo más famoso del cine norteamericano. Se trata de Henry Walton Jones Junior, o simplemente Indiana Jones. El título de la última entrega de Steven Spielberg; “ Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal ”, y se estrenó el 22 de mayo pasado. Si no quieres spoilers no continúes leyendo. Desde “ Los Cazadores del Arca Perdida ” (1981), Harrison Ford fue el encargado de darle vida al héroe creado por George Lucas. Tras la primera aventura, se realizaron dos películas más “ El templo de la Perdición ” (1984) y “ La última Cruzada ” (1989), que cosecharon el mismo éxito. Esta vez la trama se desarrolla en Perú. Como toda película norteamericana que mencione a nuestro país comete garrafales errores de contexto; desde ubicar a Nasca en Cusco, hasta decir que el quechua es el idioma que usaba Pancho Villa, además de la ya clásica exposición de pirámides mayas en la jungla peruana. Tampoco