Ir al contenido principal

Perú - Chile y el punto de la (In) Concordia

 
Foto: Cancillería del Perú


Nuevamente el tema limítrofe con Chile está en la agenda nacional. Ello luego de que el Gobierno de Ollanta emitiera la nueva Carta de Límite Marítimo - sector sur - del dominio marítimo del Perú, en virtud de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 


El 19 de agosto, un día antes de la presentación de Ana Jara en el Congreso, el presidente Ollanta Humala presentó la Carta y agradeció tanto al personal de la Marina, de la Cancillería, personal técnico y todos los que tras la Comisión Mixta Binacional determinaron las coordenadas que permiten cerrar la frontera sur con Chile.

Durante la ceremonia de suscripción de la Carta, en donde se mostró el nuevo mapa del Perú en su sección sur, el jefe del Estado declaró: “Esta carta también señala, clara y explícitamente, que el inicio de la frontera entre Perú y Chile es el Punto Concordia, no hay otro”



Como era de esperarse, las palabras cayeron mal en Chile, país que sostiene que el Hito 1 es el punto de inicio de la frontera entre ambas naciones. Horas después de la declaración del mandatario, la Cancillería chilena anunció que hace “expresa reserva” sobre la Carta peruana.

“El Gobierno de Chile hace expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera terrestre entre ambos países, que no se deriva del referido fallo de la Corte Internacional de Justicia, como tampoco de una adecuada interpretación del Tratado de 1929 y los acuerdos que llevaron a señalizar y materializar el límite terrestre en 1930”, precisa el comunicado.

Por su parte, el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, aseveró que la Carta corresponde de manera exacta al acta suscrita entre los dos países y al fallo de La Haya.

“El inserto (gráfico) refleja de manera precisa el punto de inicio de la frontera marítima y la frontera terrestre que, como todos ustedes saben, es el Punto Concordia, en virtud al Tratado de Límites de 1929 y protocolos complementarios”.

Sin embargo, para su par chileno, Heraldo Muñoz, “la carta excede por una parte el fallo (de La Haya) y segundo la interpretación que nosotros tenemos sobre el límite terrestre que emana del Tratado de 1929 y los trabajos que se fijaron la frontera en 1930”.

Y justamente la palabra clave es “interpretación”.

El Perú siempre ha manifestado que el Tratado de Lima 1929 y el protocolo de 1930 fueron los que fijaron la frontera terrestre (Así que no debería haber problemas). Esa posición fue llevada a La Haya, y tanto el excanciller José Antonio García Belaunde como el agente peruano ante la Corte, Allan Wagner Tizón, siempre aclararon que La Haya no se iba a pronunciar sobre el límite terrestre.

En efecto, la sentencia de La Haya es solo sobre la frontera marítima, sin embargo, sí hace referencia al Punto Concordia.

Ambas partes (Perú - Chile) convienen en que la frontera terrestre entre ellas fue dividida y limitada hace más de 80 años de acuerdo al artículo 2 del Tratado de Lima de 1929, que especifica que la frontera entre los territorios de Chile y el Perú iniciará en un punto en la Costa que se denominará Concordia, a 10 kilómetros al norte del puente sobre el río Lluta”.


Más adelante agrega: 

“No se pide a la Corte que adopte una decisión respecto al emplazamiento del Punto Concordia donde la frontera terrestre entre las partes tiene su inicio. (La Corte) Toma nota de que sería posible que este punto no coincidiera con el punto de inicio de la frontera marítima. La Corte observa, no obstante, que esta situación sería la consecuencia de los arreglos alcanzados entre las partes. La Corte por consiguiente concluye que el punto de partida de la frontera marítima entre las partes es la intersección del paralelo de latitud que atraviesa el hito número 1 con la línea de baja mar”.


Escucha lo que dijo La Haya sobre el Punto Concordia:
 


Parece bastante claro. Pero si se requiere de mayor precisión, veamos qué dice el Tratado de Lima en su artículo segundo (que está hecho como para dummies)

“El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella , con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile”.
Más claro, ¿no?

Por si las moscas, ese mismo tratado es posible leer no solo en las páginas del gobierno peruano, sino en la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol) de Chile:

Aquí la respectiva capturita de pantalla por si lo dudas.


Foto: Difrol





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.