Ir al contenido principal

¿Enseñanza gratuita para todos?


"No es posible que se trate por igual a un joven que llega a estudiar en micro y sin desayuno, y a otro que viene de Las Casuarinas y en una 4 por 4", afirmó la congresista Martha Hildebrandt, autora del proyecto de ley que permitiría el cobro de una mensualidad a estudiantes que provengan de un colegio privado y busquen ingresar a una Universidad del Estado.

El tema ha generado un debate que incluso ha convocado a congresistas que no pertenecen a la Comisión de Educación del Parlamento. Y es que para muchos el tema de la gratuidad de la educación no debe ser puesto en tela de juicios. Según algunos legisladores por motivos de discriminación; según otros porque se intenta cargar a los ciudadanos un deber del Estado.

Si bien es cierto, en el Perú se defiende el principio de la gratuidad de la educación inicial, primaria y secundaria, no sucede lo mismo con la educación universitaria, objetivo de la iniciativa legislativa de la congresista Hildebrandt.

La Constitución es clara. El artículo 17 del capítulo 2 de la Carta Magna señala textualmente: En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación”. Es decir, aquellos que sí tienen dinero que paguen.

Con ese importe, se pretende que las universidades cuenten con recursos económicos para mejorar la infraestructura y la calidad de enseñanza que se brinda, creando profesionales con mejores herramientas para el país.

Se oponen al proyecto
En un inicio se trató de calificar a la propuesta como inconstitucionalidad, hecho que fue corregido. Sin embargo, el proyecto que pretendería beneficiar a las universidades del Estado, que carecen de recursos para brindar todas las herramientas a sus alumnos, tiene como obstáculos a los propios Padres de la Patria.

Parlamentarios como el Congresista Wilder Calderón sostienen que el proyecto pretende instaurar la discriminación de las personas por “cuestiones económicas”. Por otro lado, el legislador Yonhy Lescano considera que se pretende que el Estado deje de cubrir una obligación y trasladársela a la ciudadanía.

Ambos congresista obvian que es la misma Constitución la que señala que la educación universitaria es gratuita para aquellos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con recursos económicos.

Los dos también niegan una realidad palpable en el Perú. La educación – no sólo universitaria – ha ido decayendo al punto que las principales universidades estatales peruanas no figuran en el ranking mundial, ni siquiera latinoamericano. Los estudiantes no cuentan con las herramientas, tecnología e infraestructura que sí se pueden encontrar en los centros privados. En estos momentos, podríamos hablar de una discriminación a los estudiantes de universidades públicas que tienen menos posibilidades en muchos casos de acceder a un puesto de trabajo bien remunerado.

Es necesario que las universidades se conviertan en centros de investigación importantes para el Perú, fuentes de conocimientos y nuevas tecnologías. Para eso hay que invertir, y hay que admitir que en nuestro país, el Estado no puede cubrir los gastos para dar una educación gratuita a todos sus ciudadanos. No hay que olvidar que el Estado somos todos, y todos debemos estar involucrados en la educación de nuestros jóvenes con miras a un futuro mejor.

Aunque suene irónico, la China comunista que se avanza hacia el desarrollo a pasos agigantados es conciente de que no pueden cubrir esa demanda y cobra a sus estudiantes en todos los niveles. No se trata de una medida popular que dará algunos puntos en las encuestas al Congreso, pero debe de tomarse para dar un paso más hacia la ansiada Reforma de la Educación, que no puede seguir dilatándose.

Fuente: El Comercio

Comentarios

Anónimo dijo…
Bueno, los congresistas opositores, así como los de otros estamentos (estudiantes, políticos, zamaqueadores sociales, izquierdas monses o caviares, etc) basan su oposición en falacias como la del elitismo que se pretende instaurar, achacándolo incluso a la condición de Hildebrandt, dejando pensar a muchos en una supuesta discriminación.

El punto es que todos estos olvidaron la versión de "igualdad" aplicable a situaciones de disimilitud o desigualdad como la nuestra: Equidad, cuando corresponde tratar de distinta manera a los que son diferentes, de acuerdo a lo que corresponde a cada uno. Eso se aplica en muchos otros servicios y recursos que ofrece el estado, con más razón podría aplicarse en la educación.

En cuanto a lo que dice Lescano, yo puedo decir que es una forma de "privatizar" la educación sin otorgar concesión alguna o hacerla sociedad anónima. Tanto tiempo se ha evitado esto, que en algún momento UNMSM, por ejemplo, se verá obligada a vender sus terrenos baldíos, su estadio, conceder la residencia, tarde o temprano puede suceder si cada vez hay menos y son más los beneficiados.

Es bueno desterrar ciertos prejuicios, como esos, y otros que sobreeestiman el grado "universitario", en desmedro de opciones como educación técnica, ocupacional o similares en educación superior.

Entradas más populares de este blog

Cuando la muerte no se olvida

Ayacucho significa "Rincón de los Muertos", y fue justamente en uno de esos rincones donde se registró una de las matanzas que más resonó en la opinión pública limeña durante los años de violencia interna que sacudió al país. Ocho periodistas, su guía y un campesino encontraron la muerte en la comunidad de Uchuraccay y la verdad sobre los hechos aún se esconde ella. A lo largo de 20 años, diversas versiones se han tejido en todo a los sucesos del 26 de enero de 1983, cuando los periodistas Jorge Sedano (Diario La República), Eduardo de Piniella (Diario Marka), el Willy Reto (Diario El observador), Pedro Sánchez (Diario Marka), Amador García (Revista Oiga), Jorge Luis Mendivil (Diario El Observador), Félix Gavilán (El diario Marka), Octavio Infante (Diario Panorama de Huamanga), su guía, Juan Argumendo, y el comunero Severino Huascar, fueron muertos a palos, pedradas y machetazos por los comuneros de Uchuraccay. Después del linchamiento, los cuerpos de los terroristas fueron e

Lima, la ciudad del cielo "Panza de Burro"

Vista de la Vía Expresa de Lima. Crédito: Flickr Ursula Stalder

¿Sentir vergüenza por lo que leo?

En el portal Slate se publicó “Against YA ”, una crítica en donde la autora, Ruth Graham, cuestiona el gusto por la literatura para jóvenes adultos (YA) entre los adultos bajo la pregunta de por qué debería sentir vergüenza de leer libros escritos para niños.