Ir al contenido principal

Uribe, ¿rumbo a la re-re-elección?

Un país desangrado por la guerra interna impulsada por subversivos. Un presidente con alto goce de apoyo popular por haber conseguido otorgar a la población una sensación de seguridad, y que aprovechando los altos índices de apoyo que le dan las encuestas, busca mecanismos constitucionales para obtener un tercer mandato.


No señores, no se trata de un recordatorio sobre la década pasada, sino de la actual situación de Colombia, que resulta demasiado similar – salvando las distancias – a lo que ocurrió en nuestro país durante el gobierno de Alberto Fujimori, hoy procesado por crímenes de lesa humanidad durante la guerra contra el terrorismo.


La Corte Suprema de Justicia de Colombia dio el puntapié de inicio a un fin de semana muy movido en el ámbito político en el vecino país, al señalar que hubo “una clara desviación de poder" en la medida que el apoyo de la ex congresista Yidis Medina a la iniciativa de enmienda constitucional se obtuvo a partir de acciones delictivas, que condujeron a la reelección inmediata – hasta entonces prohibida - del presidente Álvaro Uribe en el 2006.


Sin embargo, en un hecho sin precedentes, horas más tardes Uribe respondió con la convocatoria a un referéndum para repetir las elecciones que ganó con amplia mayoría. El Polo Democrático Alternativo – partido opositor y cuyo presidente es el ex candidato presidencial Carlos Gaviria – ya calificó como una "monstruosidad" dicha propuesta.


Para Gaviria, contendor de Uribe en el 2006, la acción del presidente es propia de un “dictador populista” y “tirano”, que demuestra que es "incapaz de gobernar en un Estado de derecho".


Enfrentamiento de poderes

Además de su propuesta de convocar a elecciones, Uribe acusó a los jueces de la Corte Suprema de “presionar indebidamente, mediante abuso de poder y usurpación de competencias" y recordó que hace varios meses un jefe paramilitar aseguró que esas organizaciones de ultraderecha tenían infiltrado al máximo tribunal. En tal sentido, ordenó al ministro de Protección Social, Diego Palacio, entablar en la Comisión de Acusaciones del Congreso una demanda contra los magistrados por falsas imputaciones.


Por su parte, la Procuraduría colombiana ordenó investigar a Palacio, al ex ministro del Interior y Justicia Sabas Pretelt actualmente embajador en Italia- y a otros tres ex funcionarios por presunta presión indebida a la ex Medina para posibilitar la reelección de Uribe.


Ante estas acciones, la oposición colombiana teme que las intenciones de Uribe sean acomodar la Constitución para un tercer mandato, hecho que ha sido negado por el gobierno colombiano, pero que cobra fuerza cuando tiene apoyo mayoritario de la población debido a su política de mano dura contra las FARC. Díganme si esto no es un Déjà vu.


Antecedentes cercanos en Sudamérica

Venezuela le dijo No a la reelección ilimitada que proponía Hugo Chávez a través de un referéndum para modificar la Constitución.

Ex presidente Carlos Menem intentó una re-re-elección seguida en Argentina sin éxito.


Ex presidente Alberto Fujimori, modificó Constitución para conseguir re-elección inmediata en 1995, y luego buscó el repetir el plato en el 2000, pero tras el develamiento de la corrupción cayó el régimen fujimorista y tuvo que renunciar vía Fax desde Japón, país al que huyó.


Más información:

http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/19854


Comentarios

Anónimo dijo…
Mira que es importante que tiene un �rgano no judicial en contra (la Procuradur�a, que tengo entendido que es como la Fiscal�a aqu�. Asimismo, algo que no exist�a en el Per� en los noventa, una oposici�n organizada y con algo de representaci�n.

Por cierto, �qu� ser� de la prensa masiva colombiana?

El hecho de que tenga una poblaci�n tan cautiva, hace pensar tambi�n en dominio de medios, fuera del monstruo a enfrentar todos que es la guerrilla, �cu�ndo llegan lluvias noticias o cr�ticas period�sticas contra el gobierno colombiano?

Eso s� te dir� que los antioque�os ADORAN a Fujimori, m�s que a cualquier otro. Tal vez porque saben que el, a diferencia de Uribe, represent� para ellos la obsolencia del "bipartidismo" colombiano b�sico.
Es cierto que en Colombia tienen una oposición más organizada y aparentemente una Procuraduría que puede tener más poder para evitar excesos. Sin embargo, no veo la misma fuerza en la prensa. Al menos no he encontrado mucho. Veremos como se desenvuelven los hechos, total si a Chávez le dijeron no, porque no a Uribe

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.