Ir al contenido principal

Perú - Chile : relaciones peligrosas IV


La cuestión de la venta de armas
por Liz Vargas

En el año 1995, Perú y Ecuador, países vecinos, se vieron envueltos en un sangriento conflicto. La causa era la disputa por la zona amazónica fronteriza del Alto Cenepa. Ese año el Perú había descubierto tres puestos ecuatorianos (Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza). En la zona occidental de la Cordillera del Cóndor, territorio que, según el fallo de Braz Díaz Aguiar, de 1945, era peruano.

La contienda duró cinco semanas entre enero y febrero de 1995, dejando un considerable número de soldados ecuatorianos y peruanos muertos y heridos. Ante este conflicto los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, y por lo tanto países neutrales, eran Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Al terminar el enfrentamiento, el Perú había logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de Base Sur y Cueva de los Tayos, pero la base de Tiwinza nunca pudo ser tomada y permaneció en manos ecuatorianas hasta la desmilitarización acordada por ambos países. Ecuador exigía como condición para la paz una salida soberana hacia el río Amazonas. Después de las negociaciones directas para llegar a un acuerdo sobre sus discrepancias; el ex presidente Fujimori y el ex presidente Mahuad decidieron someter sus diferencias a un nuevo control por parte de los países garantes.

Finalmente el 24 de octubre de 1998, los países garantes resolvieron lo siguiente para llegar a un acuerdo: Se reconoció la posición histórica peruana y su demarcación fronteriza, reconfirmando como territorio peruano toda el área de enfrentamiento del conflicto de 1995. Asimismo se confirma que la región de Tiwinza, de 20 Km. pertenece al Perú pero se le otorga un Km. sin soberanía al Ecuador. También se establece la creación de dos parques ecológicos, uno peruano de 54.2 Km. y otro ecuatoriano de 25.4 Km.


Escándalo diplomáticoLas relaciones entre Perú y Chile se vieron muy afectadas por la presunta venta de armas de Chile a Ecuador cuando este país sostenía el conflicto del Alto Cenepa con el Perú durante enero y febrero de 1995.

Este tema cobró vigencia debido a las afirmaciones hechas el día 21 de marzo del 2005 a un diario de Quito por el ex general Víctor Bayas, ex jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Estas graves declaraciones que ya habían sido hechas en 1995, ratifican que Ecuador adquirió armas de Chile durante el conflicto del Alto Cenepa siendo Chile garante del Protocolo de Río de Janeiro.

Sin embargo esta situación no es nueva. Ya el diario La República había denunciado la operación secreta el 5 de febrero de 1995, esto fue inmediatamente negado por el gobierno chileno y por el ex presidente Alberto Fujimori, quien declaró desconocer el hecho, lo que ocasionó un escándalo.

Asimismo a pocos meses de iniciado su mandato, el presidente Alejandro Toledo exigió una explicación al gobierno de Chile, quien volvió a negar cualquier acusación. El gobierno peruano no volvió a insistir y, así como en el escándalo anterior, la materia fue quedando poco a poco en el olvido.

Las pruebas hablan
A raíz de las declaraciones del ex general Bayas, el gobierno peruano presentó, en abril de este año, una nota de protesta al gobierno chileno por la entrega de material militar y armas a Ecuador.

En la misma se indica haber comprobado de manera fehaciente que por lo menos una vez Chile entregó armas militares a Ecuador durante el conflicto armado, consistente en municiones de nueve milímetros en un número indeterminado, para lo cual dos aviones de la Fuerza Aérea ecuatoriana aterrizaron en territorio chileno para transportar ese material a su país.

Además el 11 de febrero de 1995, las Fuerzas Armadas comprobaron que Ecuador adquirió eventualmente, el 29 de enero de ese año, 15 millones de municiones calibre 5.56, 22 mil granadas, misiles, minas Claymore y un millón de municiones de calibre 0.50.

Frente a esta acusación Chile negó el hecho de haberle vendido armas a Ecuador pero el viernes 6 de mayo, el ex vicecanciller chileno, Mariano Fernández, afirmó que su país le vendió armas a Ecuador, pero que esto se llevó a cabo en septiembre de 1994, mas la entrega se retrasó y se concretó a inicios de 1995. Sin embargo, en la Cumbre de países sudamericanos y árabes, Toledo aseveró que existían evidencias de que la entrega de armas chilenas a Ecuador no se hizo en septiembre de 1994 sino que se realizó en febrero de 1995 alegando además que el Perú merecía una explicación y disculpas públicas.

Como consecuencia del no reconocimiento de Chile, el gobierno peruano decidió suspender los acuerdos bilaterales de cooperación militar con Chile así como las negociaciones por el Tratado de Libre Comercio.

El presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, declaró que la suspensión de estas negociaciones afectará, lamentablemente, la relación y desarrollo de ambos países.

Por otro lado, el ministro chileno de Defensa, Jaime Ravinet, indicó al congreso chileno que no había nada que resolver pues considera que el asunto quedó zanjado hace más de diez años.

Victoria Diplomática
Después de muchas negociaciones fallidas entre las cancillerías peruana y chilena y después de las múltiples negativas de Chile de reconocer su responsabilidad en este escándalo, el 22 de mayo del presente año, en una declaración pública afirmada por ambas chancillerías Chile ofreció excusas y explicaciones a Perú por la venta de armas a Ecuador en el conflicto de 1995.

Una semana antes el canciller peruano, Manuel Rodríguez Cuadros, estableció conversaciones telefónicas con su homólogo chileno Ignacio Walker, quien ya había señalado su interés en que el Tratado de Libre Comercio con el Perú no se descartara. Esta declaración fue tomada como una señal diplomática para el restablecimiento de los vínculos binacionales.

Trascendió que Walker había dado el primer paso para recomenzar las negociaciones ya que en Chile se había formado una fuerte corriente de opinión que exigía poner fin a este impasse.

El premier Carlos Ferrero señaló que el gobierno peruano se siente satisfecho con las disculpas ofrecidas por el gobierno de Ricardo Lagos. Agregó que esto permitiría reconstruir las relaciones entre Perú y Chile y que todas las negociaciones bilaterales se normalicen y reanudan.

Comentarios

Anónimo dijo…
Quiza cabe comentar, que ademas se había ya producido un incidente similiar con Argentina cuando envio armas (fusiles FAL y municiones de 7.62 mm.) al Ejercito de Ecuador, durante una de las recurrentes hostilidades en la linea de frontera con el Perú. Claro que los fusiles estaban oxidados y en muchos casos inutilizados y las municiones vencidas, lo cual facilito nuestro "perdon" y discreto silencio al respecto. Pero el hecho se dio...

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.