
A tres meses del terremoto que sacudió el sur del Perú, muchas son las críticas al proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 15 de agosto, y poco lo que se logra para satisfacer la necesidades de una población que lo perdió todo.
Las críticas tienen como blanco el empresario, Julio Favre, quien fue designado para presidir el directorio del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), el cual también es integrado por las autoridades regionales.
Sin embargo, el empresario se defiende. Favre recuerda que desde la conformación del Forsur, el presidente regional de Ica, Rómulo Triveño, intentó sabotear al directorio, y agregó que sus quejas son para echarle la culpa a otro de su propia inacción.
“Los alcaldes y las autoridades regionales son los autores de gestión. Hay que cambiar de actitud, pues todas las autoridades son responsables (de trabajar en la reconstrucción) y en vez de criticar deben apoyar las cosas positivas que se vienen haciendo", aclaró Favre, según reseña El Comercio.
Para sustentar su defensa, agrega que con las autoridades ediles en Chincha y Pisco, se logran frutos. "Siempre coordinan con el Forsur, viajan a Lima, coordinan la ayuda y, debido a ello, la reconstrucción da frutos", remarcó.
De igual modo, Favre resaltó la labor del presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, de quien dijo "está haciendo la labor que corresponde a un presidente regional. Ha colaborado con nosotros en muchas cosas".
Pero el problema de fondo, señalado no sólo por Favre, sino en general por todos los que están dentro del Estado, son las trabas burocráticas.
Y es que en los últimos años, el Perú enfrenta un desafío muy distinto al de otros tiempos. Según el empresario, el Perú tiene un superávit de 3 millones de dólares que no pueden ser gastados.
"Hay muchas trabas a nivel legal, pues antes el Estado Peruano estuvo acostumbrado a no gastar plata porque no la tenía, pero ahora es diferente. Hoy el Estado tiene recursos para gastar, pero se sigue con las mismas trabas del pasado", expresó.
Y sobre la ejecución del gasto, lamentablemente hasta el momento, en el marco de la tan mentada descentralización – aclamada por Triveño – son justamente las autoridades regionales, las que menos han gastado en la construcción de obras.
(Del presupuesto de este año, sólo un tercio es manejado por el gobierno central, el resto por los gobiernos regionales)
Las críticas tienen como blanco el empresario, Julio Favre, quien fue designado para presidir el directorio del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), el cual también es integrado por las autoridades regionales.
Sin embargo, el empresario se defiende. Favre recuerda que desde la conformación del Forsur, el presidente regional de Ica, Rómulo Triveño, intentó sabotear al directorio, y agregó que sus quejas son para echarle la culpa a otro de su propia inacción.
“Los alcaldes y las autoridades regionales son los autores de gestión. Hay que cambiar de actitud, pues todas las autoridades son responsables (de trabajar en la reconstrucción) y en vez de criticar deben apoyar las cosas positivas que se vienen haciendo", aclaró Favre, según reseña El Comercio.
Para sustentar su defensa, agrega que con las autoridades ediles en Chincha y Pisco, se logran frutos. "Siempre coordinan con el Forsur, viajan a Lima, coordinan la ayuda y, debido a ello, la reconstrucción da frutos", remarcó.
De igual modo, Favre resaltó la labor del presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, de quien dijo "está haciendo la labor que corresponde a un presidente regional. Ha colaborado con nosotros en muchas cosas".
Pero el problema de fondo, señalado no sólo por Favre, sino en general por todos los que están dentro del Estado, son las trabas burocráticas.
Y es que en los últimos años, el Perú enfrenta un desafío muy distinto al de otros tiempos. Según el empresario, el Perú tiene un superávit de 3 millones de dólares que no pueden ser gastados.
"Hay muchas trabas a nivel legal, pues antes el Estado Peruano estuvo acostumbrado a no gastar plata porque no la tenía, pero ahora es diferente. Hoy el Estado tiene recursos para gastar, pero se sigue con las mismas trabas del pasado", expresó.
Y sobre la ejecución del gasto, lamentablemente hasta el momento, en el marco de la tan mentada descentralización – aclamada por Triveño – son justamente las autoridades regionales, las que menos han gastado en la construcción de obras.
(Del presupuesto de este año, sólo un tercio es manejado por el gobierno central, el resto por los gobiernos regionales)

El primer ministro informó que hace mes y medio se entregó el dinero a los gobiernos regionales de Lima e Ica para la remoción de escombros, pero los escombros siguen allí.
En ese sentido, consideró que antes de que las autoridades locales estén pidiendo la desactivación del Forsur, los presidentes regionales y alcaldes deben "activar" los fondos que se les ha dado.
Comentarios