Ir al contenido principal

Perú rumbo a La Haya para resolver diferendo marítimo con Chile


Aparentemente cuando el 28 de julio, el presidente de la República, Alan García, destacó en su Mensaje a la Nación que el Perú estaba en camino a presentar ante el Tribunal Internacional de La Haya el diferendo marítimo con Chile, contra todo pronóstico estaba hablando en serio.

El domingo 12 de agosto en el Diario Oficial El Peruano se publicó la Cartografía de Delimitación Marítima del Sur, y este hecho según internacionalistas, es el segundo paso en serio del Estado para presentar una demanda ante el tribunal internacional. El primero fue la promulgación de la Ley de Base de la Delimitación Marítima en el 2005.

Chile protesta
Como era de esperarse, la decisión peruana provocó reacciones en Santiago, que el mismo domingo presentó una nota de protesta, aduciendo que "las proyecciones sobre espacios marítimos chilenos, que pretende efectuar el mapa publicado por el Perú, carecen de todo efecto jurídico internacional y no son aceptadas para Chile".

Es más, el embajador chileno en el Perú fue llamado en consulta, mientras que el presidente de la Cámara de Diputados de Chile decidió cancelar su viaje a Lima previsto para el 22 de agosto, e incluso se sostiene que la presidenta Michelle Bachelet tampoco debería pisar tierras peruanas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, calificó de agresiva e inaceptable la publicación de la Cartografía, aún cuando la posición peruana sobre el tema no es nueva para Santiago.

Chile ha sostenido que los tratados firmados con Perú, y Ecuador en 1952 y 1954 fueron Tratados de Delimitación Marítima, mientras que para Lima son convenios de pesca.

Nos vamos a la Haya… ¿y?
Tal y como advirtió el analista internacional Juan Velit, ante la decisión peruana de acudir a La Haya, es necesario confiar en las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores para sustentar la postura peruana.

Para ello, es necesario que la población esté correctamente informada sobre algunos detalles de la demanda, pero sobre todo, se debe indicar quienes serán los que representen al Estado peruano ante el organismo internacional durante los probables 5 años (ó más) que dure el proceso.

El Tribunal de La Haya es un órgano internacional, cuyo fallo es irrevisable, por lo que el Perú debe mostrar una solidez en la defensa de los intereses nacionales. Además, las sentencias de La Haya son de cumplimiento obligatorio y a través de la ONU puede establecer sanciones para los que no acaten.

Será necesario fiscalizar que el equipo designado por Torre Tagle sea de profesionales que garanticen que los elementos jurídicos a nuestro favor sean tomados en cuenta por el tribunal supranacional, y que el tema no sea usado como una cortina de humo más.

Afectación de relaciones
Más allá de las primeras acciones tanto de la Cancillería chilena como de algunos políticos del vecino país, ¿Qué consecuencias trae la decisión peruana?

Un primer punto a evaluar es la cuestión de las relaciones comerciales entre ambos países. Cabe precisar que Chile y Perú tienen un gran intercambio comercial, que supera los 1,800 millones de dólares.

Además, otro punto a considerar son las reacciones de los sectores más nacionalistas en ambas naciones, que podrían incluso motivar reacciones xenofóbicas. Acudir a La Haya puede desatar posturas nacionalistas en los políticos que usarían el tema para distraer la atención pública.

Hasta ahora Chile sólo ha llamado en consulta a su embajador, pero dependiendo de las siguientes acciones de ambas cancillerias la medida podría implicar el cierre de embajadas que significaría una crisis diplomática innecesaria, sobre todo cuando se pretende llegar a un organismo supranacional como La Haya.

Chino encerrado
Pero dentro de todo este tema de la delimitación marítima, queda un personaje en el aire, el ex presidente Alberto Fujimori. Se habla de que se trataría en el Perú de dilatar acudir a La Haya para que no proceda la extradición.

Esta hipótesis se fundamenta en que la presencia del ex mandatario acusado de crímenes de lesa humanidad, removería el ambiente político nacional y no sería conveniente para el gobierno que cuenta con los votos fujimoristas en el Congreso.

En todo caso, la publicación de la Cartografía de Delimitación Marítima del Sur, es solo un capítulo más en las relaciones peruano – chilenas, que se ven sacudidas cada cierto tiempo por asuntos como el pisco, Lan o las declaraciones de algún político.

Fuente de Foto: BBC

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.