Ir al contenido principal

Lo que debemos tener en cuenta en un terremoto y tsunami


Cada cierto tiempo un sismo nos hace recordar lo vulnerables que somos ante el poder destructivo de la naturaleza. El Perú se encuentra en el denominado “Cinturón de Fuego” que comprende a los países alrededor del Océano Pacífico. Es la zona más sísmica del planeta por lo que en cualquier momento, un movimiento telúrico nos puede sorprender. 


Si hay algo que podemos decir, es que pese a que muchos no lo crean, hay cosas que han mejorado en cuanto a la prevención tras el terremoto de 7.9 grados que sacudió Pisco en 2007. Antes de Pisco, nadie o casi nadie conocía lo que era una mochila de emergencia y los simulacros de sismos eran realizados más que nada en recuerdo del 31 de mayo, fecha del trágico terremoto de Yungay.

Ahora, en los medios de comunicación se repite cada vez que un terremoto sacude alguna región del mundo, la necesidad de contar con una mochila de emergencia para hacer frente a las primeras 72 horas después de un sismo. Además, los simulacros de sismos y tsunami son más frecuentes y en diferentes horas.

El último sismo de 8.2 grados en el norte de Chile fue la ocasión perfecta para medir cómo van nuestras respuestas ante un terremoto, ya que no solo fue sentido en Tacna sino que generó alarma de tsunami en nuestras costas, sobre todo, en las regiones del sur. En Lima, de inmediato se cerró la Costa Verde.

El problema en evidencia ha sido la comunicación o falta de ella entre las instituciones. Si bien la Marina informó de la alarma, se percibió lentitud por parte de Defensa Civil para informar a los medios de comunicación.

Además, Defensa Civil, en el segundo sismo informó de una alarma de tsunami, cuando en realidad fue alerta según la Marina.  Detalles que deberán ser corregidos para cuando un terremoto nos vuelva a tocar.

El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, advirtió que nuestro país no tiene un sistema de manejo de la información centralizado, que permite una comunicación más efectiva en caso de sismos. Tras el terremoto de 2010 en Chile, el vecino país adquirió ese centro de información que permitió en este último sismo la comunicación fluya adecuadamente. Lo único que nos salva como dice Tavera, es nuestro sistema de radio.


Algunas cosas a conocer sobre los terremotos y tsunami.

ANTES DE UN TERREMOTO

1. Ten en tu casa una mochila de emergencia, que por cierto son para dos personas. La mochila debe tener agua y alimentos no perecibles de fácil consumo. Pensemos en la situación dramática. No funcionará nada en menos de 72 horas, con suerte. Necesitamos agua para sobrevivir. En Pisco, una botella de medio litro de agua llegó a costar unos 15 soles. Saca la cuenta.  Además, medicinas para posibles heridas o lesiones, y las que regularmente tomas. Muda de ropa,
papel higiénico y en el caso de mujeres, toallas higiénicas. Todo lo que necesites para sobrevivir en caso extremo. Piensa en el peor escenario posible.

2. La mochila de emergencia es para las primeras horas después del terremoto, una caja de reserva con más provisiones en la casa, también es necesario considerar. 





 

3. Con tu familia, ponte de acuerdo sobre los sitios de encuentro. Si tienes hijos, definir con anticipación quién se encargará de ellos si el terremoto sucede cuando están en el colegio. Pensar en las personas mayores, mascotas, etc.

4. Revisa las cartas de inundación de la Marina de Guerra del Perú, para verificar si tu casa está o no en una zona inundable en caso de tsunami.

5. En los inmuebles, revisa las vías y zonas de evacuación.

6. Participa en los simulacros, sin burlas, con seriedad. En Japón, la gente reacciona “bien” ante los sismos porque lo han aprendido con simulacros frecuentes.


DESPUÉS DE UN TERREMOTO

1. En el Perú, la entidad encargada de emitir las alertas y alarmas de tsunami es la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra. Es decir, si estás en la costa y la Marina decreta alarma de tsunami, aléjate del mar. No esperes nada. Sigue a la Marina en Twitter y Facebook.

2. Hay una diferencia entre Alerta y Alarma de Tsunami.  


ALERTA: Es un estado que se declara con el fin que los organismos operativos activen protocolos de acción para que la población tome precauciones especificas debido a la  “posible” ocurrencia de Tsunami que afecta a una determinada zona.

ALARMA: Es una comunicación que corresponde a la confirmación inminente de la ocurrencia de un fenómeno peligroso que afectará a una determinada zona, para lo cual las autoridades competentes deberán activar los planes de evacuación de la población.

3. Si durante un terremoto no te puedes mantener de pie y estás cerca al mar, aléjate. Es más que probable que haya un tsunami, no esperes que la Marina o Defensa Civil diga algo, aléjate del mar. Si ves que el mar se retira, también, aléjate.

4. Si el terremoto no ha sido en nuestras costas, pero sí en el Pacífico, estate atento a las autoridades, quizá sí haya que evacuar.

Recuerda: Defensa Civil es tarea de todos, de todos, no solo las autoridades, tuya también.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.