Ir al contenido principal

Canal 7: Cecilia no se va y reflexiones sobre el canal del Estado

Cecilia regresa al 7 (Foto: La Primera)

Me entero vía El Comercio que luego de reunirse con directivos del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Cecilia Barraza, decidió continuar su programa "Lo nuestro" a través de TVPeru.

Hace unos días en RPP, el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, anunció que llamaría a la criolla para que regresara al canal del Estado, luego de que la Chata decidiera alejarse del 7, cuando le plantearon emitir programas grabados.

"No hubo disculpas sino que decidimos conversar de aquí para adelante. Regreso en vivo este mes. El canal y todos en general vamos a poner empeño para ver la forma de sacar a flote el programa con auspiciadores", señaló la criolla según El Comercio.

Es una buena noticia saber que Barraza, quien relanzara la imagen criolla del 7 a través de Mediodía Criollo, se quede en el canal del Estado. Sin embargo, resulta interesante las reacciones que generó su caso en los medios, y el poco interés fiscalizador en el canal de todos los peruanos, sobre otros asuntos que siguen a la deriva.

Tras la noticia del despido de practicantes del IRTP bajo el argumento del recorte presupuestal pocos meses antes de terminar al año fiscal en ejercicio, el ex presidente del IRTP, Eduardo Bruce, sostuvo que el actualmente los medios del Estado son instrumento político del gobierno aprista.

Eso no es ninguna novedad. A las 7:00 a.m., a las 10:00 a.m., al mediodía y en la noche, aparecen en vivo y en directo o en repeticiones, el jefe de Estado, Alan García Pérez, el presidente del Consejo de Ministros, o cualquier otro ministro en las pantallas del 7 y en las ondas de Radio Nacional.

Largas declaraciones, discursos, interrumpen programas - eso explica muchos problemas en cuestiones de publicidad (¿Qué anunciante paga si no sabe si su publicidad se va a transmitir?), y por supuesto son un fastidio para el público (Solo a los apristas les debe agradar escuchar a Alan hablar a las 7 de la madrugada).

En la época de Bruce Montes de Oca durante el gobierno Toledo, también se vio la imagen del cholo sano y sagrado repetitivamente en el canal, y tenía el programas Política al Día, pero la verdad, no era tan insufrible como ahora lo son Mesa Central, La Hora 21 o Parlamento Joven.

En general, el canal del Estado, siempre ha sido el canal del Gobierno de turno, con la única excepción (al menos que yo registro) en la época de Valentín Paniagua.


A pesar de no ser perfecto, la época de Toledo, el IRTP tenía cifras en azul, y la programación era más vista. Hasta el noticiero Confirmado, incrementó su sintonía y figuraba entre las preferencias de algunos televidentes. El 7 se estaba volviendo un canal competitivo. ¿Qué pasó?

Ahora, las Mañanas Informativas son un verdadero martirio en su intento sin éxito de competir con Canal N, y Confirmado es un verdadero somnífero en las noches.
Si hasta hace dos años, el canal estaba bien económicamente, ¿cómo es posible que en la gestión aprista, ahora se tenga que hacer recorte de personal?

¿Cuáles han sido los sueldos de las personas que han sido retiradas del IRTP en los últimos dos años? ¿Cuál es el sueldo de los nuevos integrantes, cuál es su militancia política y sobre todo, qué hacen exactamente?

Ver más
Crisis en el 7: El adiós de Cecilia
Canal 7: En el nombre de los asesores

Todavía hay más... continuará

Comentarios

Anónimo dijo…
Gastos insulsos, fácil algún dispendio en otro canal que también tiene extraña presencia del partido.

No sé que más, estamos hablando del gobierno más frívolo de la historia.

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.