Ir al contenido principal

Crean Oficina Nacional Anticorrupción... dicen que no duplicará funciones

Poco antes del viajar al APEC, el presidente Alan García anunció que a su regreso impulsaría la lucha contra la corrupción dentro de su gobierno. Hoy lunes, 22 de octubre, Carolina Lizárraga fue presentada como la jefa de la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), una reestructuración del sistema de lucha contra la corrupción creada en la gestión anterior.

En su discurso leído en Palacio de Gobierno, la magistrada aclaró el papel de la ONA no será desinstitucionalizar la labor de otros organismos encargados de la lucha contra la corrupción, sino más bien fortalecerlos, articulando todos los esfuerzos de las instituciones involucradas en la lucha anticorrupción.

De esa forma, Lizárraga pretendido quitar la sombra sobre la duplicidad de funciones que podría haber con la Contraloría General de la República, Ministerio Público, Unidad de Inteligencia Financiera, Poder Judicial, y otras instituciones que de una u otra manera están inmersas en la corrupción.

Proliferación de oficinas para articular instituciones
Sin embargo, esta no es la primera creación de un ente especial para “articular” funciones. En lo que va del gobierno, son distintos los organismos creados por el gobierno para solucionar un problema de una institución.

Podríamos comenzar enumerando con Sierra Exportadora, entidad encargada de promover la comercialización al exterior de productos originarios de los andes, a fin de crear una cadena productiva. Esas funciones, pueden enmarcarse, no sólo dentro del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, sino también en los de Agricultura, Producción, Trabajo, Minería, Transportes y Comunicaciones, e incluso hasta involucraría la Cancillería.

Podemos seguir con el Pacto Social, cuyo trabajo – que nunca estuvo claro – ha quedado suspendido en el aire tras el terremoto del 15 de agosto pasado. Se dijo que entre las funciones sería revisar la Remuneración Mínima Vital, pero eso está dentro las labores del Consejo Nacional de Trabajo – que viene concordando sobre la base de una nueva Ley General del Empleo. Además, ¿para qué está el Foro del Acuerdo Nacional?

Y si seguimos recordando, llegamos al Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), creado específicamente para la labor de reconstruir las ciudades afectadas por el terremoto. Algunos han sostenido que mejor era darle mayor fuerza a los gobiernos regionales.

Si bien la articulación de las funciones del Estado es primordial, también es necesario fortalecer las instituciones. La creación de oficinas que articulen puede ser un paso, pero más allá de ello, está la cuestión de analizar cual es la actual problemática de las entidades estatales y atacar sus puntos débiles, y de esa forma verdaderamente fortalecerlas. Si no nos llenaremos de más instituciones, más burocracia, más de lo mismo.

Comentarios

Anónimo dijo…
Yo quisiera pensar en las buenas intenciones de la ex jueza Lizarraga, pero alguna declaración suya me confunde más: "Este será un ente administrativo de investigación".

Que yo recuerda, ya existía con al anterior gobierno una institución anticorrupción que al parecer tenía como rol el de la "prevención". ¿Algo así es?

Lamentablemente, no me deja mucho más a creer. Por parte del gobierno, simplemente es una postura posera, proclamar una falsa intención con iniciales o nombres resonantes (Por ejemplo, el Pacto Social) para disimular lo que hay a los costados. En suma, balido de lobo.

Entradas más populares de este blog

Probando La Moradita de Inca Kola

Foto: Inca Kola / Facebook ¿Chicha morada en gaseosa? No tenía la menor idea de qué podría esperar mi paladar. Me encanta la chicha morada con harto limón y me gustan las gaseosas, aunque antes que la Inca Kola prefiero al Coca – Cola, cuestión de gustos.

San Fernando y su publicidad inclusiva

En un país como el Perú, en donde la sociedad todavía tiene muestras de un conservadurismo algunas veces obsoleto, otras hipócritas, la publicidad es generalmente divisoria. Se nos muestran las diferencias raciales y socioeconómicas, sin que muchas veces los propios consumidores, se den cuenta.

Perú: Regionalismo y descentralización, un proyecto sin fin

Desde la creación del Estado peruano como República, e incluso antes, uno de los graves problemas del país es la descentralización. En los casi doscientos siglos de vida republicana, el tema ha sido abordado por diferentes pensadores.